PENSAR EL FUTURO

TRANSFORMACIONES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

Secretaría y Acreditación al Congreso

La acreditación funcionará únicamente en FLACSO (ingreso por Ayacucho 551).
Horarios de funcionamiento:

14:00 a 17:00

De 17:30 a 18:30
La acreditación continuará en Facultad de Derecho (UBA), donde se realizará el acto de apertura.

08:00 a 18:30

08:00 a 17:00

Es imprescindible acercarse a la acreditación para retirar su credencial.

La credencial será el único elemento habilitado para acceder a las distintas sedes y actividades del Congreso.
Por este motivo, les solicitamos realizar este trámite con antelación a su primera actividad académica.

Se permitirán inscripciones y pagos onsite.

Acto de Apertura

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Salón de Actos

Martes
4 de noviembre
18:30

Av. Figueroa Alcorta 2263

programa

Conferencia de apertura:
La policrisis en Latinoamérica. Cambios y desafíos – Fernando Calderón

Intervención artística:
Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (UNTREF)
Vino de honor
Actividad exclusiva para personas inscriptas en el Congreso e invitados/as.

FLACSO Argentina

Tucumán 1966
(Ingreso para acreditación por calle Ayacucho)

Facultad de Ciencias Económicas – UBA

Av. Córdoba 2122

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET)

Sarmiento 2037

Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)

Maipu 71

Para información sobre actividades por favor visite la sección:

BIENVENIDAS Y bienvenidos

El mundo se está transformando acelerada, continua y violentamente en el plano social, económico, político y cultural. Los fenómenos se escurren de las categorías analíticas del siglo XX volviéndose casi indescifrables. Por ello, muchas veces las y los cientistas sociales nos encontramos utilizando categorías y expresiones que han perdido su poder epistémico: globalización, liberalismo, desarrollo, sostenibilidad, sustentabilidad, inclusión social, entre otros. Esta pérdida afecta también la posibilidad de realizar diagnósticos precisos e intervenciones públicas con capacidad de dar respuestas.

Pensar la transformación actual para proponer un futuro para América Latina y el Caribe requiere prestarnos a una conversación desprejuiciada y fundada; reflexionar desde otros puntos de partida; discurrir sin tener determinado el punto de llegada; y, construir un conocimiento embebido en las transformaciones globales, que honre, rescate e incluya nuestras tradiciones de pensamiento latinoamericano. Un diálogo sustentado en la mirada sobre lo acumulado en las ciencias sociales que se abra a pensar los futuros, las posibilidades y las condiciones para construirlo.   

Asia ha devenido y se ha establecido como el polo económico y tecnológico más dinámico en el mundo. Crujen las economías de Occidente y colapsan las arquitecturas legales y las institucionales globales y regionales del siglo pasado. La metamorfosis continua de la producción de bienes y servicios por digitalización, inteligencia artificial y descarbonización impacta directamente en la naturaleza, la disposición y valor de los empleos, en las prácticas sociales y en las formas, aspiraciones y expectativas de vida de jóvenes, adultos y adultos mayores. La incertidumbre sobre el porvenir domina la escena y se expresa en una crisis de representación política. En América Latina y el Caribe la transformación global se imprime en un escenario general de falta de crecimiento, desigualdad, inclusión social y educativa de baja densidad, aumento de la pobreza e indigencia, bajo acceso a las tecnologías, vulnerabilidad ante el cambio climático, acelerados cambios demográficos y en la corrupción e inseguridad ciudadana. Pero también sobre una América Latina biodiversa, plural, educada y democrática. 

¿Cuáles son los fenómenos que distinguen el orden social en construcción en el siglo XXI? ¿Qué características está adquiriendo? ¿Cómo es esa transformación en América Latina y qué desafíos implica? ¿Es posible construir cohesión social en contextos de desigualdad? ¿Cuál es el papel del Estado y de las políticas públicas en el proceso de transformación? ¿Cómo podemos considerar las contribuciones de la diversidad de nuestros pueblos en la construcción de formas de vida sostenibles y en la confrontación frente a los efectos del cambio climático? ¿Cómo combatir la desigualdad de género, raza y clase en diferentes ámbitos? ¿Qué educación, qué conocimientos, qué políticas de salud y de cuidado son necesarias para el mundo post pandemia? ¿Cómo pensar la crisis de representación política en vistas a fortalecer la democracia? ¿Qué instituciones son necesarias en el nivel de los estados nacionales y en el nivel supranacional para dar respuesta a los desafíos de la contemporaneidad ?¿Qué ciencias sociales para el mundo que se insinúa? 

Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de la FLACSO “Pensar el futuro. Transformaciones sociales en América Latina y el Caribe” que aspira a ofrecer un espacio de intercambio de ideas plural, informado, transdisciplinar e intergeneracional. 

Valentina Delich
Directora FLACSO Argentina

Fechas de
Inscripción

Desde el 2 de diciembre de 2024 hasta el 15 de junio de 2025

Desde el 16 de junio de 2025 hasta el 10 de septiembre de 2025

Desde el 11 de Septiembre hasta ONSITE

5 AL 7 de noviembre de 2025

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Todas las sedes del congreso

FLACSO Argentina
Tucumán 1966

Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Av.Córdoba 2122

Universidad Nacional de Tres de Febrero- UNTREF
Maipú 71

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo-UMET
Sarmiento 2037

Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
(54-11) 5238-9300 (líneas rotativas)
El horario de la recepción es de 9 a 21 hs.

Creada en 1974 por iniciativa de la UNESCO, la FLACSO Argentina nació y creció con el objetivo central de formar expertos en distintas disciplinas de las ciencias sociales, investigar los problemas de la construcción de la democracia en América Latina y contribuir con la implementación de políticas y programas sociales orientados al desarrollo de una sociedad más justa y pluralista.

Contacto

Si tiene alguna consulta, por favor complete el formulario y un representante de la organización del Congreso se pondrá en contacto con usted lo antes posible. ¡Gracias!

congreso2025@flacso.org.ar

Para más información, contáctenos a: congreso2025@flacso.org.ar

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.