Estadía en buenos aires

BUENOS AIRES - ARGENTINA

Buenos Aires es un universo de pasiones, nostalgias, encuentros y desencuentros. Sus calles empedradas, sus cafés emblemáticos, sus tertulias y sus plazas, son testigos del tiempo que parece detenerse y acelerarse a la vez.

Jorge Luis Borges, quien supo caminarla con ojos de asombro y memoria, escribió:
“Buenos Aires es más que una ciudad: es una pasión”. Y esa pasión se siente en cada rincón, desde el bullicio de San Telmo hasta la elegancia de Recoleta, dos de sus emblemáticos barrios; desde las reliquias que lectores y lectoras pueden descubrir en las librerías de la Avenida Corrientes hasta la cadencia del tango en la ribera de La Boca.
Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, íconos del tango como “música ciudadana” nos dejaron una certeza en una de sus obras más conocidas “Mi Buenos Aires querido, cuando yo te vuelva a ver, no habrá más penas ni olvido.” Y es que Buenos Aires no solo se recorre: se recuerda, se sueña y se extraña.

Buenos Aires es tango y es rock; la ciudad que nunca duerme, la que cada primavera florece en sus jacarandás espléndidos. Y es también la ciudad de la memoria, la de la participación colectiva, la de los graffitis en sus calles. Cada una de sus esquinas puede ser una postal de la intensa vida urbana con su larga historia.
Bienvenidos/as a nuestra ciudad, donde el ayer y el hoy, lo posible y lo imposible se
abrazan en una eterna dialéctica.

CONECTIVIDAD

La Ciudad de Buenos Aires está bien conectada y es de fácil acceso, con dos aeropuertos, dos estaciones de autobuses para destinos nacionales, un puerto y una terminal de cruceros.

El aeropuerto más grande de Argentina se encuentra en Ezeiza, a 32 km del centro de la Ciudad de Buenos Aires. La mayoría de los vuelos internacionales de larga distancia llegan y salen de aquí, junto con algunos vuelos nacionales y regionales. El trayecto desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad dura unos 50 minutos.

Ubicado en la propia ciudad, en el barrio de Palermo, este aeropuerto se encuentra a 25 minutos de los principales hoteles de Buenos Aires. Atiende principalmente vuelos nacionales y a países limítrofes.

● Hay taxi y transporte público disponible en ambos aeropuertos. También se encuentran
habilitadas las plataformas digitales. 
● Los traslados privados se pueden reservar con antelación o al llegar. Existen varias empresas con base en el aeropuerto que ofrecen el servicio hacia el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

https://www.aeropuertosargentina.com/es

INFORMACIÓN CAMBIARIA

La moneda nacional de Argentina es el peso argentino. Los hoteles y tiendas aceptan tarjetas de crédito, débito, efectivo y también, en su mayoría, plataformas de pago virtual. Es fácil obtener moneda local en Buenos Aires en las casas de cambio y en la mayoría de los bancos; tenga en cuenta que deberá presentar una identificación para cambiar dinero. También se puede obtener moneda local en los cajeros automáticos (ATM) de toda la ciudad. Los cajeros automáticos funcionan las 24 horas del día y aceptan las principales tarjetas internacionales. El valor del dólar oficial puede consultarse haciendo click aquí

CLIMA

Con temperaturas promedio de alrededor de 18ºC (64°F), Buenos Aires tiene un clima templado y soleado, lo que la convierte en un excelente destino en cualquier época del año. La primavera y el otoño son las estaciones más lluviosas. Las lluvias tienden a ser leves y no interfieren con las actividades, pero puede ser conveniente portar un paraguas.

Para la época de nuestro Congreso, sugerimos ropa ligera, remeras mangas cortas o camisas, acompañada por un sweater, campera o chaqueta liviana para las mañanas y noches.

INFORMACIÓN MIGRATORIA

Todos los visitantes deben poseer un pasaporte válido con una fecha de vencimiento de al menos seis meses desde la entrada al país. Por favor verifique si es titular de pasaporte de los países que necesitan VISA para asistir a congresos en Argentina en el siguiente link:
Régimen de Visas

Requisitos para la solicitud de visa:

  • Pasaporte válido con una vigencia mínima de 6 meses a partir de la fecha de ingreso al país, y al menos una página en blanco (dos caras) disponible, o cualquier
    documento válido y vigente enumerado en el Anexo I del ACUERDO SOBRE DOCUMENTOS DE VIAJE Y RETORNO DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (DC-46-2015-CMC) .

  • Dos (2) fotografías actuales de 4×4 cm, de frente, a color, con fondo blanco.

  • Formulario de solicitud de visa (FSV) completo (preferiblemente en formato electrónico) y firmado por el solicitante.

  • Carta de invitación preparada por el invitante, debidamente inscripto en el
    Registro Único Nacional de Extranjeros (RENURE). La carta debe incluir los datos
    personales del extranjero, la actividad a desarrollar en el país y el tiempo de
    permanencia en la República. Esta carta de invitación debe estar certificada y deberá ser cargada en la plataforma interna del Ministerio del Exterior – TAD.
    Podemos ayudarlo a gestionar esta carta de invitación, comunicándose a congreso2025@flacso.org.ar . Tenga en cuenta que esta carta puede traer un costo asociado a la certificación y legalización de la misma. Por favor verifique con su Oficina Consular si requieren una copia física.
  • Comprobante de empleo o actividad empresarial en el país de origen (por ejemplo, certificado de empleo con membrete de la empresa).

  • Reserva de vuelo de ida y vuelta si es que se encuentra emitido (se recomienda no comprar billetes hasta obtener el visado).

  • Reserva de hotel o comprobante de alojamiento en la República Argentina.

  • Entrevista consular

Para más información, contáctenos a: congreso2025@flacso.org.ar

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.