EXPOSITORES/as

Conferencias de apertura y de cierre

Fernando Calderón
CONFERENCIA DE APERTURA

Programa de Innovacion, Desarrollo y Multiculturalismo (PIDEM), Universidad Nacional de San Martín, Argentina y Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina

Rita Segato
CONFERENCIA DE CIERRE

Antropóloga. Profesora emérita de la Universidad de Brasilia, investigadora Senior del Conselho Nacional de Pesquisas de Brasil - CNPQ, Titular de la Cátedra de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín., Argentina

Conferencistas

Cheila Valera Acosta

Directora del Global Studies Programme,
Uni-Freiburg, Alemania

Gersem Baniwa

Departamento de Antropologia, UnB (Universidade de Brasília)

MANUELA BOATCA

Directora del Global Studies Programme,
Uni-Freiburg, Alemania

Rodolfo Elías

Rodolfo Elías, Director FLACSO Paraguay

Sebastián Fuentes

Área Educación, FLACSO Argentina

Gioconda Herrera

Directora FLACSO Ecuador

Florencia Luna

Unidad Académica “Bioética y Derechos y Bienes Públicos Globales”, FLACSO Argentina

Jan Masschelein y Maarten Simons

Centre for Educational Policy and Innovation y Laboratory for Education and Society. Universidad Católica de Leuven, Bélgica

Thomas Pogge

Leitner Professor of Philosophy and International Affairs, Yale University

Magdalena Rivarola

Programa FLACSO Paraguay

Matías Spektor

Escuela de Relaciones Internacionales, Fundación Getulio Vargas, Brasil

Guillermina Tiramonti

Área Educación, FLACSO Argentina

Virginia Vargas

Socia co-fundadora del Centro "Flora Tristán" en Lima y de la corriente política Articulación Feminista Marcosur en America Latina, así como del Programa Democracia y Transformación Global, en Perú.

Panelistas

Soledad Aguilar

Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático, FLACSO Argentina

Victoria Basualdo

Área de Economía y Tecnología, FLACSO Argentina. Investigadora CIC CONICET

Gloria Bonder

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina. Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología

Mercedes Botto

Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales de América Latina (IICSAL), FLACSO Argentina- Conicet y Universidad de Buenos Aires

Paula Canelo

Área de Estudios Políticos y Sociales. FLACSO Argentina y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Sonia Fleury

Centro de Estudios Estratégicos de La Fundación Oswaldo Cruz, Brasil

Ana Miranda

Área Vida Contemporánea. Programa en Estudios y Relaciones del Trabajo. Programa Juventud. FLACSO Argentina

Pedro Núñez

ICSAL-CONICET/FLACSO Coordinador Académico Doctorado en Cs. Sociales FLACSO

Rachel Palmén

Investigadora Sénior, Universitat Oberta de Catalunya y Coordinadora de INSPIRE: Centro de Excelencia Europea para la Igualdad de Género Inclusiva en Investigación e Innovación

Potyguara Rita

Directora FLACSO Brasil

Fredy Rivera

FLACSO Ecuador

Diana Tussie

Área de Relaciones Internacionales, FLACSO Argentina

Karla Zalazar Sánchez

Directora FLACSO Costa Rica

Alicia Ziccardi

Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM

Perla Zelmanovich

PLySE. Área Educación, FLACSO Argentina

Más Panelistas

Camila Abbondanzieri

UNR - CONICET:REDAPPE

Miriam Abramovay

FLACSO Brasil - Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH) é uma unidade da Universidade de São Paulo (USP)- Nev Núcleo de Estudos da Violência (NEV).

Jeisil Aguilar Santos

Diploma en Metodología de la Investigación FLACSO Uruguay

Bárbara Altschuler

Universidad Nacional de Quilmes

Amalia Amador Fournier

FLACSO Costa Rica

Luciano Andrenacci

Área de Desarrollo Humano y Salud FLACSO Argentina y Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

JOSE MANUEL AMESTICA

Universidad Diego Portales

Gonzalo Basile

Programa Salud Internacional CLACSO y FLACSORD

Marcelo Bergman

CELIV

Cecilia Bobes

FLACSO México

Leandro Bona

FLACSO - CONICET

MARIELA BORGARELLO

FLACSO ARGENTINA

Susana Brignoni

Directora Fundación Nou Barris para la Salud Mental, Barcelona.Área EducaciónPLySE-PyPSE, FLACSO Argentina

Anabella Busso

UNR/CONICET

Enrique Cabrero Mendoza

Universidad de Guadalajara

Julieta Campana

UNTREF/CONICET- FLACSO Argentina

PAULA CANELO

CONICET - IICSAL - FLACSO

Virginia Cardozo

FLACSO Uruguay

Alejandro Casalis

FLACSO Argentina - UNLaM

Barbara Castillo

UTEM

Verónica Cenitagoya

FLACSO Chile

CAMILA CHAVEZ

Universidad Andrés Bello - Colegio de Quilpe

Oriana Cherini

REDAPPE - UNER

Candy Chévez

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas- El Salvador

León Corona Benito

UAM México

Agustina Corica

FLACSO Argentina, Área de Sociedad y Vida Contemporánea - Programa Juventud

Luciana Gageiro Coutinho

Universidad Federal Fluminense, Brasil

Daniel Cravacuore

Universidad Nacional de Quilmes

Mariela Cuevas

TEDIC

Diego Dalena

REDAPPE

Nivelde José de Castro

Universidad Federal de Río de Janeiro

Melisa Deciancio

Área de Relaciones Internacionales, FLACSO Argentina- CONICET

Ana Díaz Aldret

Universidad de Guadalajara

Sergio De Piero

FLACSO Argentina UNAJ

PJ Di Pietro

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina. Departamento de Estudios de las Mujeres y de Género (Syracuse University, New York)

Mauricio Ivan Dussauge Laguna

Coordinador de Investigación, FLACSO México

Marisa Feffermann

Instituto de Salud Pública de São Paulo

Blas Fernández

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina

Ferrari Mango Cynthia

CONICET/FLACSO/IICSAL - UNLaM

Tais Ferreira

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Ana Carolina Ferreyra

Área EducaciónPLySE-PyPSE, IICSAL (CONICET – FLACSO) FLACSO Argentina. FCEN-UBA

Luiza Figueiredo

ENFAM

Fernando Fischman

Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (PEACSO). Área de Estudios Latinoamericanos, FLACSO Argentina

Gonzalo Fiore Viani

CIECS, CONICET-UNC:Blas Pascal:REDAPPE

Jorgelina Flury

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Leonel Flores Vega ​

UAM México

Nelson Enrique Florez Vaquiro

Coordinador de la línea de investigación “Trabajo, políticas laborales y políticas de Bienestar”, FLACSO México

Lena Fontela

Universidad Nacional de Tres de Febrero

DENISE FRIDMAN

GECITEC, PLySE-FLACSO, UNIPE, OAJ, UBA

Geydis Fundora

FLACSO Cuba

Mariana Gaba

Doctorante en Educación Superior (Universidad Diego Portales/Universidad de Leiden) y Magister en Género, Sociedad y Políticas (PRIGEPP, Flacso Argentina)

Rolando García

Rolando García Universidad de Buenos Aires

Matias Garreton

UTEM

Jorgelina Gimenez Ruis

REDAPPEIRI - UNLP

ALEJANDRO GRIMSON

CONICET - UNSAM

Laura Gottero

CONICET-UNLa-FLACSO

Agustina Gradin

Área Estado y Políticas Públicas. Investigadora IICSAL (CONICET – FLACSO), FLACSO Argentina

Rose Gurski

Instituto de Psicología da UFRGS, USP, Brasil

Rosa Amilli Guzmán Pérez

Profesora-Investigadora del Departamento de Derecho en la Universidad de Monterrey.

Oscar Hernández Castro

UAM México

Maryoly Ibarra

IICSAL-FLACSO

Belén Igarzábal

Área de Comunicación y Cultura, FLACSO Argentina

Leticia Krannichfeldt

Facultad de Derecho UBA - Universidad Abierta Interamericana

Lucia Miranda Leimbe

FLACSO Chile

Paulina León

FLACSO Ecuador

LUCIA LITICHEVER

GECITEC, PLySE-FLACSO
UNIPE

Vanesa Lowenstein

FLACSO Argentina

María Fernanda López

FLACSO Ecuador

Lila Cristina Xavier Luz

Universidad Federal de Piauí.

Ana Malajovich

Fac. Filosofía y Letras - UBA

Magdalena Madrigal Herrera

FLACSO Costa Rica

Pia Marcheggiani

FLACSO Argentina

Roxana Mazzola

Programa DesigualdadesFLACSO Argentina

James Melenge

Institución Universitaria de Envigado-Colombia

Fabiana Menna

Antropóloga, Doctora en Letras de la Universidad degli Studi di Roma La Sapienza y Magíster en Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina.

Eduardo Menz

FLACSO Chile

Federico Miravet

REDAPPE

Renata Montechiare

Programa Estudios y Políticas de Cultura y Diversidad, FLACSO Brasil

Clara Morel

Programa Comunicación y Cultura. FLACSO República Dominicana

Graciela Morgade

Dra. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

SERGIO MORRESI

CONICET - UNL

Mariana Nobile

FLACSO Argentina

Nerio Neirotti

FLACSO Argentina

Pablo Nemiña

UNSAM - CONICET - FLACSO

Dora Niedzwiecki

FLACSO Argentina - PLYSE Área Educación

PEDRO NÚÑEZ

CONICET-IICSAL/GECITEC-PLySE
FLACSO ARGENTINA

Valeria Odetti

Programa Educación a Distancia (PED), FLACSO Argentina

Elizabeth Oria

FLACSO Uruguay

Margarita Palacio

UNSAM y Asociación Civil de Mujeres La Colmena

PABLO GERMAN PASTORE

Universidad de San Martín

Vilma Paura

Programa de Políticas Sociales. Área de Desarrollo Humano y Salud, FLACSO Argentina

Isabel Pérez de Sierra

FLACSO Uruguay. Investigadora y docente

Aranxa Pizarro

Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y coordinadora ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la misma universidad.

Jenny Pontón

FLACSO Ecuador

Nicolás Pose

Udelar

Ana Quaglino

Secretaria Adjunta de Promoción de la Equidad y Géneros - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

Cintia Quiliconi

FLACSO Ecuador

Patricia Raquel Redondo

FLACSO Argentina - PLySE Área Educación

Rosa Rojas Paredes

Titular de la Cátedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad. Área de conocimiento políticas públicas de igualdad con enfoque intercultural y de sustentabilidad.

Antonio Romano

Universidad de la República ROU

Patricia Ruiz Bravo

Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior en la misma universidad.

EDUARDO SANCHIRICO

FLACSO ARGENTINA

Melissa Santana de Oliveira

Programa Povos Indígenas, populações negras e comunidades tradicionais, FLACSO Brasil

Laura Santillan

UBA-CONICET

Odeth Santos

CENADEH - Centro Nacional de Derechos Humanos(México)

Nina Scopinaro

FLACSO Argentina, Área de Sociedad y Vida Contemporánea - Programa Juventud

Gustavo Setrini

Coordinador académico, FLACSO Paraguay

Rolando Sierra Fonseca

Director FLACSO Honduras

María del Carmen Tamargo

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina

Fabio Tarasow

Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT), FLACSO Argentina

Clarice Tavares

InternetLab

MARIA SOL TERLIZZI

FLACSO ARGENTINA

Verónica Tobeña

FLACSO Argentina

Ana Gracia Toscano

Área de Educación. Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

Emilia Val

EIDAES - UNSAM

RENÉ VALDES

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Angelina Isabel Valenzuela Rendón

Profesora del Departamento de Derecho en la Universidad de Monterrey

Federico Lorenc Valcarce

CONICET. Director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales CONICET/Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

MELINA VAZQUEZ

CONICET - UBA

Cristina Vera

FLACSO Ecuador

GUILLERMO VIDAURRETA

FLACSO ARGENTINA

Lucas Vieira

ENAP

Ivan Villarroel

SPD

Marcos Vinicius

FLACSO Brasil

Pablo Vinocur

Area de Desarrollo Humano y Salud, FLACSO Argentina

Nilia Viscardi

Andrés Wainer

Área de Economía y Tecnología, FLACSO Argentina

Iara Waisberg

REDAPPE

Julia Maurmann Ximenes

FLACSO BRASIL

Carla Zibecchi

Investigadora CONICET. Grupo Estado y Políticas/CIEA, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina

Ursula Zurita

FLACSO México

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.