EXPOSITORES/as

Conferencias de apertura y de cierre

Fernando Calderón
CONFERENCIA DE APERTURA

Programa de Innovacion, Desarrollo y Multiculturalismo (PIDEM), Universidad Nacional de San Martín, Argentina y Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina

Rita Segato
CONFERENCIA DE CIERRE

Antropóloga. Profesora emérita de la Universidad de Brasilia, investigadora Senior del Conselho Nacional de Pesquisas de Brasil - CNPQ, Titular de la Cátedra de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín., Argentina

Conferencistas

Gersem Baniwa

Antropólogo y profesor de la Universidad de Brasilia

MANUELA BOATCA

Directora del Global Studies Programme,
Uni-Freiburg, Alemania

Gioconda Herrera

Directora FLACSO Ecuador

Florencia Luna

Unidad Académica “Bioética y Derechos y Bienes Públicos Globales”, FLACSO Argentina

Thomas Pogge

Leitner Professor of Philosophy and International Affairs, Yale University

Armando Silva

Ph.D. en Philosophy in Comparative Literature, Universidad de California. Director del proyecto internacional ‘Imaginarios urbanos’, en varias ciudades de América Latina, Europa y los EEUU

Matías Spektor

Escuela de Relaciones Internacionales, Fundación Getulio Vargas, Brasil

Virginia Vargas

Socia co-fundadora del Centro "Flora Tristán" en Lima y de la corriente política Articulación Feminista Marcosur en America Latina, así como del Programa Democracia y Transformación Global, en Perú.

Panelistas

Soledad Aguilar

Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático, FLACSO Argentina

Gloria Bonder

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina. Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología

Sonia Fleury

Centro de Estudios Estratégicos de La Fundación Oswaldo Cruz, Brasil

Graciela Morgade

Dra. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

Rachel Palmén

Investigadora Sénior, Universitat Oberta de Catalunya y Coordinadora de INSPIRE: Centro de Excelencia Europea para la Igualdad de Género Inclusiva en Investigación e Innovación

Potyguara Rita

Directora FLACSO Brasil

Magdalena Rivarola

Directora, Programa FLACSO Paraguay

Fredy Rivera

FLACSO Ecuador

Diana Tussie

Área de Relaciones Internacionales, FLACSO Argentina

Cheila Valera Acosta

Directora del Programa FLACSO República Dominicana

Karla Zalazar Sánchez

Directora FLACSO Costa Rica

Más Panelistas

Miriam Abramovay

FLACSO Brasil - Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH) é uma unidade da Universidade de São Paulo (USP)- Nev Núcleo de Estudos da Violência (NEV).

Jeisil Aguilar Santos

Diploma en Metodología de la Investigación FLACSO Uruguay

Amalia Amador Fournier

FLACSO Costa Rica

Luciano Andrenacci

Área de Desarrollo Humano y Salud FLACSO Argentina y Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Mauro Cerbino Arturi

Flacso Ecuador

Victoria Basualdo

Área de Economía y Tecnología, FLACSO Argentina. Investigadora CIC CONICET

Mercedes Botto

Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales de América Latina (IICSAL), FLACSO Argentina- Conicet y Universidad de Buenos Aires

Paula Canelo

Área de Estudios Políticos y Sociales. FLACSO Argentina y Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Verónica Cenitagoya

FLACSO Chile

Candy Chévez

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas- El Salvador

Agustina Corica

FLACSO Argentina, Área de Sociedad y Vida Contemporánea - Programa Juventud

Melisa Deciancio

Área de Relaciones Internacionales, FLACSO Argentina- CONICET

PJ Di Pietro

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina. Departamento de Estudios de las Mujeres y de Género (Syracuse University, New York)

Mauricio Ivan Dussauge Laguna

Coordinador de Investigación, FLACSO México

Blas Fernández

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina

Marisa Feffermann

Instituto de Salud Pública de São Paulo

Fernando Fischman

Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (PEACSO). Área de Estudios Latinoamericanos, FLACSO Argentina

Nelson Enrique Florez Vaquiro

Coordinador de la línea de investigación “Trabajo, políticas laborales y políticas de Bienestar”, FLACSO México

Lena Fontela

FLACSO Uruguay

Mariana Gaba

Doctorante en Educación Superior (Universidad Diego Portales/Universidad de Leiden) y Magister en Género, Sociedad y Políticas (PRIGEPP, Flacso Argentina)

Agustina Gradin

Área Estado y Políticas Públicas. Investigadora IICSAL (CONICET – FLACSO), FLACSO Argentina

Belén Igarzábal

Área de Comunicación y Cultura, FLACSO Argentina

Federico Lorenc Valcarce

CONICET. Director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales CONICET/Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Magdalena Madrigal Herrera

FLACSO Costa Rica

James Melenge

Institución Universitaria de Envigado-Colombia

Ana Miranda

Área Vida Contemporánea. Programa en Estudios y Relaciones del Trabajo. Programa Juventud. FLACSO Argentina

Renata Montechiare

Programa Estudios y Políticas de Cultura y Diversidad, FLACSO Brasil

Graciela Morgade

Dra. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

Clara Morel

Programa Comunicación y Cultura. FLACSO República Dominicana

Nerio Neirotti

FLACSO Argentina

Pedro Núñez

ICSAL-CONICET/FLACSO Coordinador Académico Doctorado en Cs. Sociales FLACSO

Valeria Odetti

Programa Educación a Distancia (PED), FLACSO Argentina

Vilma Paura

Programa de Políticas Sociales. Área de Desarrollo Humano y Salud, FLACSO Argentina

Aranxa Pizarro

Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y coordinadora ejecutiva de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la misma universidad.

Ana Quaglino

Secretaria de Promocion de la Equidad y Generos - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires.

Rosa Rojas Paredes

Titular de la Cátedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad. Área de conocimiento políticas públicas de igualdad con enfoque intercultural y de sustentabilidad.

Patricia Ruiz Bravo

Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior en la misma universidad.

Melissa Santana de Oliveira

Programa Povos Indígenas, populações negras e comunidades tradicionais, FLACSO Brasil

Nina Scopinaro

FLACSO Argentina, Área de Sociedad y Vida Contemporánea - Programa Juventud

Gustavo Setrini

Coordinador académico, FLACSO Paraguay

Rolando Sierra Fonseca

Director FLACSO Honduras

María del Carmen Tamargo

Área de Género, Sociedad, y Políticas, FLACSO-Argentina

Fabio Tarasow

Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT), FLACSO Argentina

Marcos Vinicius

FLACSO Brasil

Pablo Vinocur

Area de Desarrollo Humano y Salud, FLACSO Argentina

Andrés Wainer

Área de Economía y Tecnología, FLACSO Argentina

Lila Cristina Xavier Luz

Universidad Federal de Piauí.

Carla Zibecchi

Investigadora CONICET. Grupo Estado y Políticas/CIEA, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina

Ursula Zurita

FLACSO México

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)

* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Anny Ancoro Loango
Daniel Mato
Rita Potyguara

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades.

Se requiere inscripción previa para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Exposición fotográfica

"O território é escola - educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia"

Coordinación: Renata Montechiare – Coordenadora do Programa Estudos e Políticas de Cultura e Diversidade

Pesquisadoras: Amanda Marqui, Juliene Pereira, Laise Diniz, Renata Montechiare

En español

Entre agosto y septiembre de 2024, cuatro antropólogas hicieron investigación de campo en escuelas de la Amazonia brasileña hablando con educadores y alumnos sobre la educación en la región. Nos centramos en dos problemas recurrentes e interconectados: las dificultades de aprendizaje y el abandono escolar. Son problemas con los que la educación brasileña ya está familiarizada, afectan con mayor frecuencia a niños y adolescentes indígenas y quilombolas y se han visto exacerbados por la pandemia de Covid-19 en 2020. 

Durante 2024, definimos instrumentos y perfiles de investigación: directores/coordinadores pedagógicos, profesores, técnicos de secretaría, alumnos, comunidad escolar y entorno. El foco fueron las escuelas que atienden predominantemente a niños indígenas y quilombolas, en los últimos años de la enseñanza primaria y secundaria, estén o no localizadas en sus respectivos territorios. 

Las rutas de visita fueron elaboradas en conjunto con organizaciones sociales locales, secretarías municipales y estaduales de educación y líderes comunitarios. En total, se visitaron los siguientes territorios Amapá – Macapá, Pedra Branca do Amaparí, Terra Indígena Waiãpi, Comunidade Sete Ilhas, Quilombo Torrão do Matapí; Pará – Oriximiná, Terra Indígena Maró; Amazonas – São Gabriel da Cachoeira, Ilha de Duraka, Cucuí; Maranhão – Alcântara, Quilombo Canelatiua, Agrovila Cajueiro, Povoado Peroba, Povoado Santa Maria.

En português

Entre agosto e setembro de 2024, quatro antropólogas estiveram em campo em escolas da Amazônia brasileira conversando com educadores e estudantes sobre a oferta educacional na região. Enfocamos dois problemas recorrentes e interligados: as dificuldades de aprendizagem e o abandono/evasão escolar. São problemas que a educação brasileira já conhece, atingem de forma mais recorrente crianças e adolescentes indígenas e quilombolas e foram agravados a partir da pandemia de Covid-19 em 2020. 

Durante 2024, definimos instrumentos de pesquisa e perfis: diretores escolares/coordenadores pedagógicos, professores, técnicos de secretarias, estudantes, comunidade escolar e do entorno. O foco foram escolas que atendem predominantemente crianças indígenas e quilombolas, nos anos finais do ensino fundamental e ensino médio, situadas ou não em seus respectivos territórios. 

Os percursos de visitação foram elaborados em conjunto com organizações sociais locais, secretarias municipais e estaduais de educação e lideranças comunitárias. Ao todo foram visitados os seguintes territórios: Amapá – Macapá, Pedra Branca do Amaparí, Terra Indígena Waiãpi, Comunidade Sete Ilhas, Quilombo Torrão do Matapí; Pará – Oriximiná, Terra Indígena Maró; Amazonas – São Gabriel da Cachoeira, Ilha de Duraka, Cucuí; Maranhão – Alcântara, Quilombo Canelatiua, Agrovila Cajueiro, Povoado Peroba, Povoado Santa Maria. 

Sala de lectura Enzo Faletto. Sede 1. Flacso Argentina. Tucumán 1966, CABA 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 en cualquiera de sus modalidades

CONFERENCIA

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass"
(La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica).

Expositores:
Jan Masschelein y Marteen Simons. Centre for Educational Policy and Innovation y Laboratory for Education and Society.
Universidad Católica de Leuven, Bélgica.

Coordinación:
Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.

Jan Masschelein es profesor emérito de teoría y filosofía de la educación en el Laboratorio de Educación y Sociedad de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su investigación se centra en la (defensa del) papel y el carácter público de la escuela y la universidad, en la adopción de un enfoque contemporáneo hacia la emancipación y en el “trazar mapas” y el “caminar” como prácticas de investigación. Considera que la pedagogía posee una posición privilegiada a la hora de abordar los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad en tanto que vincula la investigación básica con el compromiso público. Junto con Maarten Simons, ha escrito varios artículos y libros sobre el papel público de la educación escolar y universitaria (ver: https://respaedagogica.be/)

Maarten Simons es profesor de política y teoría educativa en el Laboratorio de Educación y Sociedad de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su investigación se centra en la política educativa y los estudios escolares. Aborda de forma explícita los desafíos a los que se enfrenta la educación, haciendo énfasis en la necesidad de repensar y reinventar el papel público de la escuela y la universidad. Organiza experimentos abiertos con sus estudiantes para estudiar de modo colectivo ciertas cuestiones de interés público que están en la intersección entre la educación y la sociedad. Junto con Jan Masschelein, ha publicado varios artículos y libros sobre el papel público de la educación escolar y universitaria (ver: https://respaedagogica.be/).

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA 

 Jueves 6/11-16:00-17:30   

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades 

Se requiere inscripción previa para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Days :
Hours :
Minutes :
Seconds

Panel
El uso y valoración de la Inteligencia Artificial Generativa en la experiencia de las sedes FLACSO

Coordinación: Mauricio I. Dussauge Laguna, FLACSO México

Sala a confirmar. Día y horario  

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Presentación 

La reciente creación de herramientas tecnológicas agrupadas bajo el término “Inteligencia Artificial Generativa” ha venido acompañada de importantes discusiones en el ámbito de las ciencias sociales. Por un lado, la IAG ofrece (potencialmente) algunas ventajas para quienes investigan, enseñan o estudian, como pueden ser la búsqueda rápida de información relevante, la revisión de los argumentos y redacción de escritos, la traducción de textos o el apoyo en el diseño de proyectos de investigación. Por el otro, el uso de IAG trae consigo también algunos (posibles) riesgos, como el plagio, la referencia textos inexistentes o incluso la pérdida de capacidades de investigación. A pesar de todo esto, aún es poca la información que tenemos sobre cómo se usa (o no) la IAG en las aulas y en los cubículos universitarios, o por lo menos cómo se perciben sus posibles ventajas y desventajas. Para explorar estas cuestiones, el panel discutirá los hallazgos e implicaciones de una serie de encuestas sobre el uso y valoración de la IAG en diversas sedes del sistema FLACSO. 

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.