INFORMACIÓN TURÍSTICA

Bienvenidos/as a nuestra ciudad, donde el ayer y el hoy, lo posible y lo imposible se
abrazan en una eterna dialéctica

No se pierda la oportunidad de conocerla. Si está interesado/a en reservar algunos de estos tours por favor contáctenos a:
tours@vivaterra.com.ar

Visita a la Ciudad de Buenos Aires
Medio día

A través de este recorrido por la ciudad, se visitarán los barrios más tradicionales de Buenos Aires. La primera parada será la Plaza de Mayo, un hito para la gran mayoría de eventos políticos importantes del país. Se continuará hacia San Telmo, una zona pintoresca con notables construcciones coloniales y de principios de siglo. Hay muchas tiendas de antigüedades y talleres de artistas para visitar mientras se recorren las calles adoquinadas. Dirigiéndose al sur hacia La Boca, se podrá visitar el famoso museo al aire libre de la calle Caminito y las características casas de vibrantes colores. Luego, se verá el marcado contraste con el próximo destino: Puerto Madero, que alguna vez fue solo el puerto de Buenos Aires y más recientemente ha experimentado transformaciones significativas.
Continuando hacia los barrios del norte, se llegará a Recoleta, para descubrir la Avenida Alvear, considerada una de las zonas más exclusivas de la ciudad ya que alberga varios palacios de estilo francés el mítico Cementerio de la Recoleta. Finalmente, el recorrido concluirá con una visita al distrito de Palermo, repleto de tiendas, gastronomía tentadora, flora local y edificios antiguos de estilo europeo.

Visita al DELTA (Tigre)

Al norte de la Ciudad de Buenos Aires, en las afueras de la ciudad, se encuentran barrios residenciales rodeados de espectacular vegetación a lo largo del borde del Río de la Plata. Viajando en lancha y navegando a lo largo del Delta, se pasarán por hermosas islas verdes, frondosa vegetación y fauna característica. Esta sección del delta se caracteriza por su condición natural semisalvaje y permite disfrutar de la belleza de este entorno natural mientras se almuerza. Al finalizar, se navegará de regreso al muelle, regresando a Buenos Aires.

SAN ANTONIO DE ARECO
Dia de Campo

En las afueras de Buenos Aires, luego de una hora y media en vehículo, se llegará a San Antonio de Areco, famoso pueblo gaucho, donde las tradiciones del campo de antaño aún viven con gran entusiasmo. Se visitará un taller artesanal local para descubrir los secretos del platero gaucho y / o el Museo las Lilas, que presenta dibujos del estilo de vida gaucho.
Desde allí, se continuará hacia una estancia local, disfrutando de un almuerzo tradicional, ya que ninguna visita a un rancho está completa sin un asado adecuado; el típico asado argentino de la mejor carne del mundo, criado al aire libre en la estancia. Durante el transcurso del día, se estará inmerso en las Pampas; vastas extensiones de tierra que definen a la Argentina como el país de los “jinetes” por excelencia. Se disfrutará de las instalaciones de la estancia, su parque y establos, y una variedad de actividades, como juego de bolos argentinos, ciclismo de montaña y paseos a caballo o sulky. El parque y los ranchos circundantes, con sus lagunas naturales y pequeños sistemas de agua que desembocan en el río Areco, ofrecen un hábitat rico para una gran proporción de las mil especies de aves diferentes de Argentina

Tango Porteño -
Cena y Show de Tango

Tango Porteño se encuentra en la mejor ubicación que el tango puede ofrecer en Buenos Aires: frente al Obelisco, un hito irrefutable de la ciudad. La casa del tango recrea mágicamente la intensa pasión de la sociedad argentina de la “Edad de Oro”, cuando cada rincón de Buenos Aires estaba lleno de vistas, sonidos y olores del tango. El espectáculo remonta a Canaro, Fresedo, Piazzolla, Arienzo, Troilo y Pugliese, entre otras celebridades. Hoy, el antiguo edificio del Metro es Tango Porteño, un lugar que combina el ambiente más delicado con el más puro estilo art deco del Siglo de Oro, un grupo destacado de artistas, producciones de primer nivel y una muestra gastronómica de calidad que honra el tiempo que representa.

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)

* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Anny Ancoro Loango
Daniel Mato
Rita Potyguara

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades.

Se requiere inscripción previa para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Exposición fotográfica

"O território é escola - educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia"

Coordinación: Renata Montechiare – Coordenadora do Programa Estudos e Políticas de Cultura e Diversidade

Pesquisadoras: Amanda Marqui, Juliene Pereira, Laise Diniz, Renata Montechiare

En español

Entre agosto y septiembre de 2024, cuatro antropólogas hicieron investigación de campo en escuelas de la Amazonia brasileña hablando con educadores y alumnos sobre la educación en la región. Nos centramos en dos problemas recurrentes e interconectados: las dificultades de aprendizaje y el abandono escolar. Son problemas con los que la educación brasileña ya está familiarizada, afectan con mayor frecuencia a niños y adolescentes indígenas y quilombolas y se han visto exacerbados por la pandemia de Covid-19 en 2020. 

Durante 2024, definimos instrumentos y perfiles de investigación: directores/coordinadores pedagógicos, profesores, técnicos de secretaría, alumnos, comunidad escolar y entorno. El foco fueron las escuelas que atienden predominantemente a niños indígenas y quilombolas, en los últimos años de la enseñanza primaria y secundaria, estén o no localizadas en sus respectivos territorios. 

Las rutas de visita fueron elaboradas en conjunto con organizaciones sociales locales, secretarías municipales y estaduales de educación y líderes comunitarios. En total, se visitaron los siguientes territorios Amapá – Macapá, Pedra Branca do Amaparí, Terra Indígena Waiãpi, Comunidade Sete Ilhas, Quilombo Torrão do Matapí; Pará – Oriximiná, Terra Indígena Maró; Amazonas – São Gabriel da Cachoeira, Ilha de Duraka, Cucuí; Maranhão – Alcântara, Quilombo Canelatiua, Agrovila Cajueiro, Povoado Peroba, Povoado Santa Maria.

En português

Entre agosto e setembro de 2024, quatro antropólogas estiveram em campo em escolas da Amazônia brasileira conversando com educadores e estudantes sobre a oferta educacional na região. Enfocamos dois problemas recorrentes e interligados: as dificuldades de aprendizagem e o abandono/evasão escolar. São problemas que a educação brasileira já conhece, atingem de forma mais recorrente crianças e adolescentes indígenas e quilombolas e foram agravados a partir da pandemia de Covid-19 em 2020. 

Durante 2024, definimos instrumentos de pesquisa e perfis: diretores escolares/coordenadores pedagógicos, professores, técnicos de secretarias, estudantes, comunidade escolar e do entorno. O foco foram escolas que atendem predominantemente crianças indígenas e quilombolas, nos anos finais do ensino fundamental e ensino médio, situadas ou não em seus respectivos territórios. 

Os percursos de visitação foram elaborados em conjunto com organizações sociais locais, secretarias municipais e estaduais de educação e lideranças comunitárias. Ao todo foram visitados os seguintes territórios: Amapá – Macapá, Pedra Branca do Amaparí, Terra Indígena Waiãpi, Comunidade Sete Ilhas, Quilombo Torrão do Matapí; Pará – Oriximiná, Terra Indígena Maró; Amazonas – São Gabriel da Cachoeira, Ilha de Duraka, Cucuí; Maranhão – Alcântara, Quilombo Canelatiua, Agrovila Cajueiro, Povoado Peroba, Povoado Santa Maria. 

Sala de lectura Enzo Faletto. Sede 1. Flacso Argentina. Tucumán 1966, CABA 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 en cualquiera de sus modalidades

CONFERENCIA

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass"
(La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica).

Expositores:
Jan Masschelein y Marteen Simons. Centre for Educational Policy and Innovation y Laboratory for Education and Society.
Universidad Católica de Leuven, Bélgica.

Coordinación:
Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.

Jan Masschelein es profesor emérito de teoría y filosofía de la educación en el Laboratorio de Educación y Sociedad de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su investigación se centra en la (defensa del) papel y el carácter público de la escuela y la universidad, en la adopción de un enfoque contemporáneo hacia la emancipación y en el “trazar mapas” y el “caminar” como prácticas de investigación. Considera que la pedagogía posee una posición privilegiada a la hora de abordar los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad en tanto que vincula la investigación básica con el compromiso público. Junto con Maarten Simons, ha escrito varios artículos y libros sobre el papel público de la educación escolar y universitaria (ver: https://respaedagogica.be/)

Maarten Simons es profesor de política y teoría educativa en el Laboratorio de Educación y Sociedad de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su investigación se centra en la política educativa y los estudios escolares. Aborda de forma explícita los desafíos a los que se enfrenta la educación, haciendo énfasis en la necesidad de repensar y reinventar el papel público de la escuela y la universidad. Organiza experimentos abiertos con sus estudiantes para estudiar de modo colectivo ciertas cuestiones de interés público que están en la intersección entre la educación y la sociedad. Junto con Jan Masschelein, ha publicado varios artículos y libros sobre el papel público de la educación escolar y universitaria (ver: https://respaedagogica.be/).

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA 

 Jueves 6/11-16:00-17:30   

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades 

Se requiere inscripción previa para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Days :
Hours :
Minutes :
Seconds

Panel
El uso y valoración de la Inteligencia Artificial Generativa en la experiencia de las sedes FLACSO

Coordinación: Mauricio I. Dussauge Laguna, FLACSO México

Sala a confirmar. Día y horario  

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Presentación 

La reciente creación de herramientas tecnológicas agrupadas bajo el término “Inteligencia Artificial Generativa” ha venido acompañada de importantes discusiones en el ámbito de las ciencias sociales. Por un lado, la IAG ofrece (potencialmente) algunas ventajas para quienes investigan, enseñan o estudian, como pueden ser la búsqueda rápida de información relevante, la revisión de los argumentos y redacción de escritos, la traducción de textos o el apoyo en el diseño de proyectos de investigación. Por el otro, el uso de IAG trae consigo también algunos (posibles) riesgos, como el plagio, la referencia textos inexistentes o incluso la pérdida de capacidades de investigación. A pesar de todo esto, aún es poca la información que tenemos sobre cómo se usa (o no) la IAG en las aulas y en los cubículos universitarios, o por lo menos cómo se perciben sus posibles ventajas y desventajas. Para explorar estas cuestiones, el panel discutirá los hallazgos e implicaciones de una serie de encuestas sobre el uso y valoración de la IAG en diversas sedes del sistema FLACSO. 

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.