presentaciones

Las personas que participen del Congreso con ponencia en Mesas temáticas o en Paneles deberán estar inscriptas y serán acreditadas en las mesas de recepción los días del Congreso

Todas las propuestas recibidas fueron evaluadas por los respectivos Comités Académicos de cada Eje con la colaboración del Equipo de Asistencia Académica, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Pertinencia del contenido de la propuesta según los ejes del Congreso

Claridad y coherencia interna

Aporte al campo de conocimiento

La carga de presentaciones de paneles y resúmenes de ponencias ha finalizado. 
Las comunicaciones del resultado de la evaluación de ponencias fueron enviadas a cada autor/a responsable de la carga en el sistema durante el mes de mayo. 
La comunicación de aceptación de paneles fue enviada a las/los coordinadores durante el mes de mayo.

Presentación de ponencias

Las ponencias abordan un tema o problema específico enmarcado en alguno de los doce ejes temáticos propuestos. Los resúmenes fueron evaluados por el Comité Académico de cada Eje con la colaboración del Equipo de Asistencia Académica y la aceptación del resumen fue venviada oportunamente al/la autor/a  que ha cargado el resumen en el sistema.

Las ponencias recibidas para cada uno de los ejes temáticos han sido organizadas en mesas temáticas. Puede consultar la organización de mesas temáticas en Programa.

Cada mesa reunirá entre tres y cinco ponencias (individuales o colectivas) y contará con la coordinación de una persona del equipo de Asistencia Académica y de uno o dos comentaristas a designar. Las ponencias podrán tener varias personas autoras, pero solo una de ellas será la que lo presente. Cada presentación contará con hasta 15 minutos de exposición. Todas las salas estarán equipadas con proyectores para presentaciones en pdf o ppt.

Si su resumen ha sido aceptado, por favor, suba su ponencia a través de la misma
plataforma donde cargó el resumen.

Pautas para la presentación de ponencias CLICK AQUÍ

 Para descargar la plantilla de hoja con membrete y logo del Congreso CLICK AQUÍ

Para descargar la plantilla para presentación o PPT  CLICK AQUÍ

PANELES

Los paneles reúnen varias presentaciones que giran en torno a una problemática o tema de interés común de las personas participantes.

Sólo estarán habilitados para su presentación los paneles aceptados por la Coordinación Académica del Congreso.

Cada panel contará con 1 hora y 30 minutos para su presentación.

Todas las salas estarán equipadas con proyectores para presentaciones en pdf o ppt.

En el caso de los paneles, las/los panelistas no deben subir las ponencias a través del sistema. Se recomienda a cada coordinador/a de panel que reúna las presentaciones previamente para que quienes comentan cuenten con ese material con anticipación.

 Para descargar la plantilla de hoja con membrete y logo del Congreso CLICK AQUÍ

Para descargar la plantilla para presentación o PPT  CLICK AQUÍ

Para más información, contáctenos a: congreso2025@flacso.org.ar

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.