ACTIVIDADES ESPECIALES

Programación de actividades especiales

CLASE ABIERTA

Una historia de las reformas del espacio escolar en América Latina, 1850-1950

CLASE ABIERTA

Los dilemas para la política pública. Cómo atender demandas crecientes e inmediatas en América Latina: los cambios en la demografía, en el mercado de trabajo, y las tensiones fiscales que impone el orden internacional

Conversatorio

La búsqueda sigue en nosotros: identidades restituidas, memorias vivas. Diálogos con nietos y nietas que restituyeron su identidad

Conversatorio

Prácticas de enseñanza, formación docente e investigación educativa, en presente y a futuro

Diálogo

con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Exposición

fotográfica “O território é escola – educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia

Foro

Construyendo estrategias para fortalecer la ESI en la agenda pública argentina

Mesa

Infraestructuras de cuidado y geografías del bienestar: Experiencias y debates contemporáneos en ciudades latinoamericanas

Mesa DE DEBATE

“A 20 años de la Convención de 2005 de UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Experiencias, aprendizajes y desafíos a futuro

Mesa DE DEBATE

“La política de desarrollo humano en la gestión de Pepe Mujica

Mesa DE DEBATE

“Las luchas por la inclusión social en los barrios populares de América Latina. El difícil camino hacia el reconocimiento y la construcción de ciudadanía

PANEL

”Documentales y diálogo para una enseñanza crítica de la historia: el caso de la llamada “Conquista del Desierto

PANEL

El uso y la valoración de la Inteligencia Artificial Generativa en la experiencia de las sedes FLACSO

Presentación de libro

Ensayo para después del naufragio. Democracia, derechos y estado en los tiempos de la ira, de Francisco Valdés-Ugalde

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Ancestralidad, territorios y corporalidades subyugadas en las Américas Conversación con PJ DiPietro acerca de su libro Sideways Selves. Travesti and Jotería Struggles across the Américas

Presentación de libro

La paradoja de las migraciones, de Wilfredo Lozano
Conversación con el autor

Presentación de libro

La utopía reaccionaria. Radiografía del relato correista de Simón Pachano

Presentación de libro

Las cruzadas del siglo XXI. Cómo la colosal disputa entre Estados Unidos y China está transformando América Latina (y nosotros no nos enteramos), de Bernabé Malacalza

Presentación del libro

Lo mío es mío y lo tuyo es mío: Neoliberalismo y derechos humanos en Argentina
Juan Pablo Bohoslavsky (editor)

Presentación de libro

Sociedad, política y actores en las escuelas secundarias durante la pandemia

PRESENTACIÓN DE LIBRO

“Esfera civil y disputa política en México” a cargo de Nelsón Arteaga Botello.

PRESENTACIÓN

V Informe Regional FLACSO “Análisis y estudios de políticas públicas en América Latina y el Caribe. Desafíos para la solución de problemas públicos.

PRESENTACIÓN

Presentación del Observatorio sobre el backlash contra el género en América Latina y el Caribe

SIMPOSIO

Encuentro de investigación científica e investigación aplicada en políticas públicas

SIMPOSIO

Transformaciones económicas, laborales y represivas en Argentina, Brasil y Chile desde las dictaduras de la Guerra Fría hasta la actualidad

TALLER DE TRABAJO

Pedagogía de la Interrupción. De señales, bosquejos y tentativa

TALLER INTERACTIVO

Interculturalidad crítica para la ciudadanía global: puentes, diálogos y transformaciones

TALLER

Las bibliotecas de FLACSO frente al futuro y los cambios sociales

VIDEO

“O território é escola” – educação diferenciada e vida comunitária na Terra Indígena Maró (“El territorio es escuela”. Educación diferenciada y vida comunitaria en el Territorio Indígena Maró)

WORKSHOP

Violencia, paz y transición en contextos de guerras prolongadas: dilemas del caso colombiano

WORKSHOP

La esfera civil en América Latina

Exposición fotográfica

"O território é escola - educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia"
Exposición fotográfica resultado de la investigación de campo en la Amazonía brasileira (Amapá, Amazonas, Maranhão e Pará) entre agosto y septiembre de 2024. Cuatro antropólogas visitaron escuelas indígenas, quilombolas y rurales de los cuatro Estados, entrevistando directores, docentes, coordinadores pedagógicos, estudiantes, líderes comunitários y familiares sobre la oferta educativa en sus territórios, los desafíos, las soluciones y particularidades de la educación amazónica.
Ver más

Presentación de libro

Esfera civil y disputa política en México a cargo del Dr. Nelsón Arteaga Botello. Director del Doctorado de FLACSO México
Una invitación a reflexionar sobre las tensiones y transformaciones que atraviesan la vida pública en el país.
Ver más

Video

“O território é escola” – educação diferenciada e vida comunitária na Terra Indígena Maró (“El territorio es escuela”. Educación diferenciada y vida comunitaria en el Territorio Indígena Maró)
Breve documental producido por la fotógrafa Hellen Joplin en el Territorio Indígena Maró (Santarén, Pará, Brasil) durante una experiencia pedagógica con docentes, estudiantes, familiares y líderes comunitarios de los grupos étnicos Borari, Arapiun y Munduruku
Ver más

Exposición fotográfica "O território é escola - educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia"

Exposición fotográfica resultado de la investigación de campo en la Amazonía brasileira (Amapá, Amazonas, Maranhão e Pará) entre agosto y septiembre de 2024. Cuatro antropólogas visitaron escuelas indígenas, quilombolas y rurales de los cuatro Estados, entrevistando directores, docentes, coordinadores pedagógicos, estudiantes, líderes comunitários y familiares sobre la oferta educativa en sus territórios, los desafíos, las soluciones y particularidades de la educación amazónica.
Ver más

Para más información, contáctenos a: congreso2025@flacso.org.ar

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.