OTRAS ACTIVIDADES

OTRAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1: RECORRIDOS URBANOS

SABADO 8 DE NOVIEMBRE

10:00 a 13:00

Punto de encuentro a confirmar

En el marco de la investigación sobre imaginarios urbanos que desarrollamos en conjunto con 27 ciudades de Latinoamérica coordinada por FLACSO Argentina y dirigida por Armando Silva, proponemos una serie de recorridos por la Ciudad de Buenos Aires desde las percepciones y deseos ciudadanos. Ellos mismos nos proponen otros recorridos, distintos de los que presenta el turismo tradicional, al poner el foco en las capas simbólicas y emocionales que determinan cómo habitamos los espacios urbanos desde sus particularidades los propios ciudadanos. Cada espacio dentro de las ciudades se construye a partir de las narrativas colectivas que se conforman y las envuelven sigilosamente, con esa fuerza del silencio colectivo que tanto dice callando. Estos recorridos que proponemos pondrán especial interés en hacer visibles las tramas de sentido intangibles que se construyen y son determinantes en las formas de habitabilidad. Se entregarán materiales de referencia y habrá sorpresas para quienes se animen a transitar la Ciudad de Buenos Aires desde sus fantasmas urbanos, esos que dan cuenta de los afectos colectivos emprendiendo, por un rato, la audaz aventura de liberarnos del espanto del mundo objetivo.

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 en cualquiera de sus modalidades.

Se requiere inscripción previa a través de la misma plataforma de registro del Congreso.
Los recorridos son guiados por el equipo de investigación Buenos Aires imaginada, FLACSO Argentina.

Pueden ver información sobre la investigación aquí:

Exposición fotográfica

"O território é escola - educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia"
Exposición fotográfica resultado de la investigación de campo en la Amazonía brasileira (Amapá, Amazonas, Maranhão e Pará) entre agosto y septiembre de 2024. Cuatro antropólogas visitaron escuelas indígenas, quilombolas y rurales de los cuatro Estados, entrevistando directores, docentes, coordinadores pedagógicos, estudiantes, líderes comunitários y familiares sobre la oferta educativa en sus territórios, los desafíos, las soluciones y particularidades de la educación amazónica.
Ver más

Exposición fotográfica "O território é escola - educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia"

Exposición fotográfica resultado de la investigación de campo en la Amazonía brasileira (Amapá, Amazonas, Maranhão e Pará) entre agosto y septiembre de 2024. Cuatro antropólogas visitaron escuelas indígenas, quilombolas y rurales de los cuatro Estados, entrevistando directores, docentes, coordinadores pedagógicos, estudiantes, líderes comunitários y familiares sobre la oferta educativa en sus territórios, los desafíos, las soluciones y particularidades de la educación amazónica.
Ver más

¡Tenemos una promoción especial por tiempo limitado! Aprovéchala ahora.

Ver oferta

Recorridos Urbanos

En el marco de la investigación sobre imaginarios urbanos que desarrollamos en conjunto con 27 ciudades de Latinoamérica coordinada por FLACSO Argentina y dirigida por Armando Silva, proponemos una serie de recorridos por la Ciudad de Buenos Aires desde las percepciones y deseos ciudadanos. Ellos mismos nos proponen otros recorridos, distintos de los que presenta el turismo tradicional, al poner el foco en las capas simbólicas y emocionales que determinan cómo habitamos los espacios urbanos desde sus particularidades los propios ciudadanos. Cada espacio dentro de las ciudades se construye a partir de las narrativas colectivas que se conforman y las envuelven sigilosamente, con esa fuerza del silencio colectivo que tanto dice callando. Estos recorridos que proponemos pondrán especial interés en hacer visibles las tramas de sentido intangibles que se construyen y son determinantes en las formas de habitabilidad. Se entregarán materiales de referencia y habrá sorpresas para quienes se animen a transitar la Ciudad de Buenos Aires desde sus fantasmas urbanos, esos que dan cuenta de los afectos colectivos emprendiendo, por un rato, la audaz aventura de liberarnos del espanto del mundo objetivo.

SABADO 8 DE NOVIEMBRE

10:00 a 13:00

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades.

Se requiere inscripción previa para reservar su lugar.

Presentación

Observatorio sobre el backlash contra el género en América Latina y el Caribe

Coordinación: Blas Fernández

Hoy, cuando una corriente conservadora recorre nuestro planeta poniendo en jaque los valores democráticos y las políticas de género que el movimiento feminista y de las diversidades conquistó como resultado de sus luchas en distintas partes del mundo, también en nuestro continente, decidimos poner en marcha el Observatorio sobre el Backlash contra el Género en América Latina y El Caribe.

Este Observatorio es una iniciativa institucional que se propone visibilizar y analizar las crecientes acciones y movimientos de backlash que buscan socavar los avances en materia de género y derechos humanos en América Latina y el Caribe. 

Busca visibilizar las crecientes avanzadas de los movimientos contra el género o backlash en América Latina y el Caribe, con el fin de tomar acciones organizadas para contrarrestar el impacto de sus acciones en los avances en los Derechos Humanos de las mujeres y población LGBTIQ de América Latina y El Caribe.

Sala y día a confirmar, 16:00-17:30

 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Days :
Hours :
Minutes :
Seconds

Presentación del libro Sideways Selves.
Travesti and Jotería Struggles across the Américas

Organizador:  Blas Fernández, Área Género, Sociedad y Políticas. FLACSO Argentina.

Ancestralidad, territorios y corporalidades subyugadas en las Américas. 

Conversación con PJ DiPietro acerca de su libro Sideways Selves. Travesti and Jotería Struggles across the Américas. University of Texas Press. 2025.

Participan de la conversación junto a la autora: Dra. Suyai García Gualda (Universidad del Comahue, PRIGEPP-FLACSO) y Marlene Wayar (Futuro Trans, PRIGEPP-FLACSO).

Una obra profundamente informada y teóricamente rica, tanto en términos de investigación como de crítica, Sideways Selves se ocupa con dos comunidades migrantes y la manera en que las mismas desafían su marginación bajo el régimen colonial del género—colonial porque, como afirma PJ DiPietro, las concepciones indígenas y afro-diaspóricas del cuerpo han sido distorsionadas por el orden europeo-cristiano del género.

Siguiendo a personas que disienten con las normas del género, esta obra estudia a comunidades desplazadas aymaras, kollas y mestizas en Buenos Aires, así como a migrantes k’iche’, nahuas y centroamericanes en el área de la Bahía de San Francisco. 

Las comunidades que DiPietro estudia crean nuevas formas de identidad, que son colectivas y que no están centradas en el género. Sus modos de pensar y hacer, aunque radicales, están impulsados por saberes ancestrales, relatos, prácticas de sanación y espiritualidades—como la brujería, el curanderismo, el vudú y otras tradiciones que el colonialismo, el capitalismo y el Estado-nación no han logrado erradicar. Sideways Selves es una obra que presencia y escucha a estas personas desplazadas—desplazadas de sus territorios y de la geografía moral de Occidente—mientras que nos demuestran los modos en los que el mundo podría ser realmente justo y decolonial.

Days :
Hours :
Minutes :
Seconds

Mesa de debate
A 20 años de la Convención de 2005 de UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Experiencias, aprendizajes y desafíos a futuro.

Coordinación: Belén Igarzábal – FLACSO Argentina

Sala a confirmar-  Viernes 7/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala.

Presentación

Esta mesa de debate se propone analizar, a veinte años de su adopción, la implementación y los impactos de la Convención ​2005 de la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Se explorarán experiencias acumuladas por los Estados Parte​, las organizaciones de la sociedad civil y los actores culturales en la aplicación de sus principios y objetivos​, a propósito de la publicación del último reporte en 2025. Se busca generar un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos persistentes y emergentes que enfrenta la Convención en el actual panorama global, incluyendo la digitalización, la inteligencia artificial y l​os desafíos que continua enfrentando nuestra región. Asimismo, se identificarán oportunidades y se delinearán estrategias para fortalecer su rol como instrumento clave en la gobernanza cultural internacional. La discusión abordará casos de estudio, buenas prácticas y las brechas existentes en su implementación, con el fin de fomentar un diálogo constructivo sobre su relevancia y adaptabilidad en un mundo en constante transformación.

Expositores confirmados:

Alcira Sandoval Ruiz – UNESCO. responsable del Programa de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO Montevideo.
Belén Igarzábal – FLACSO Argentina. Forma parte del Grupo de Expertos de la Convención 2005 y de la primera cohorte del Grupo de Expertos de UNESCO para la implementación de los Indicadores de Culturales 2030.

A confirmar: 

Lázaro Israel Rodríguez Oliva – UNESCO. Responsable del Programa de Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO Santiago de Chile.

Exposición fotográfica

"O território é escola - educação diferenciada e vida comunitária na Amazônia"

Coordinación: Renata Montechiare – Coordenadora do Programa Estudos e Políticas de Cultura e Diversidade

Pesquisadoras: Amanda Marqui, Juliene Pereira, Laise Diniz, Renata Montechiare

En español

Entre agosto y septiembre de 2024, cuatro antropólogas hicieron investigación de campo en escuelas de la Amazonia brasileña hablando con educadores y alumnos sobre la educación en la región. Nos centramos en dos problemas recurrentes e interconectados: las dificultades de aprendizaje y el abandono escolar. Son problemas con los que la educación brasileña ya está familiarizada, afectan con mayor frecuencia a niños y adolescentes indígenas y quilombolas y se han visto exacerbados por la pandemia de Covid-19 en 2020. 

Durante 2024, definimos instrumentos y perfiles de investigación: directores/coordinadores pedagógicos, profesores, técnicos de secretaría, alumnos, comunidad escolar y entorno. El foco fueron las escuelas que atienden predominantemente a niños indígenas y quilombolas, en los últimos años de la enseñanza primaria y secundaria, estén o no localizadas en sus respectivos territorios. 

Las rutas de visita fueron elaboradas en conjunto con organizaciones sociales locales, secretarías municipales y estaduales de educación y líderes comunitarios. En total, se visitaron los siguientes territorios Amapá – Macapá, Pedra Branca do Amaparí, Terra Indígena Waiãpi, Comunidade Sete Ilhas, Quilombo Torrão do Matapí; Pará – Oriximiná, Terra Indígena Maró; Amazonas – São Gabriel da Cachoeira, Ilha de Duraka, Cucuí; Maranhão – Alcântara, Quilombo Canelatiua, Agrovila Cajueiro, Povoado Peroba, Povoado Santa Maria.

En português

Entre agosto e setembro de 2024, quatro antropólogas estiveram em campo em escolas da Amazônia brasileira conversando com educadores e estudantes sobre a oferta educacional na região. Enfocamos dois problemas recorrentes e interligados: as dificuldades de aprendizagem e o abandono/evasão escolar. São problemas que a educação brasileira já conhece, atingem de forma mais recorrente crianças e adolescentes indígenas e quilombolas e foram agravados a partir da pandemia de Covid-19 em 2020. 

Durante 2024, definimos instrumentos de pesquisa e perfis: diretores escolares/coordenadores pedagógicos, professores, técnicos de secretarias, estudantes, comunidade escolar e do entorno. O foco foram escolas que atendem predominantemente crianças indígenas e quilombolas, nos anos finais do ensino fundamental e ensino médio, situadas ou não em seus respectivos territórios. 

Os percursos de visitação foram elaborados em conjunto com organizações sociais locais, secretarias municipais e estaduais de educação e lideranças comunitárias. Ao todo foram visitados os seguintes territórios: Amapá – Macapá, Pedra Branca do Amaparí, Terra Indígena Waiãpi, Comunidade Sete Ilhas, Quilombo Torrão do Matapí; Pará – Oriximiná, Terra Indígena Maró; Amazonas – São Gabriel da Cachoeira, Ilha de Duraka, Cucuí; Maranhão – Alcântara, Quilombo Canelatiua, Agrovila Cajueiro, Povoado Peroba, Povoado Santa Maria. 

Sala de lectura Enzo Faletto. Sede 1. Flacso Argentina. Tucumán 1966, CABA 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 en cualquiera de sus modalidades

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)

* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Anny Ancoro Loango
Daniel Mato
Rita Potyguara

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades.

Se requiere inscripción previa para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

CONFERENCIA

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons. Centre for Educational Policy and Innovation y Laboratory for Education and Society. Universidad Católica de Leuven, Bélgica.


Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.

Jan Masschelein es profesor emérito de teoría y filosofía de la educación en el Laboratorio de Educación y Sociedad de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su investigación se centra en la (defensa del) papel y el carácter público de la escuela y la universidad, en la adopción de un enfoque contemporáneo hacia la emancipación y en el “trazar mapas” y el “caminar” como prácticas de investigación. Considera que la pedagogía posee una posición privilegiada a la hora de abordar los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad en tanto que vincula la investigación básica con el compromiso público. Junto con Maarten Simons, ha escrito varios artículos y libros sobre el papel público de la educación escolar y universitaria (ver: https://respaedagogica.be/)

Maarten Simons es profesor de política y teoría educativa en el Laboratorio de Educación y Sociedad de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Su investigación se centra en la política educativa y los estudios escolares. Aborda de forma explícita los desafíos a los que se enfrenta la educación, haciendo énfasis en la necesidad de repensar y reinventar el papel público de la escuela y la universidad. Organiza experimentos abiertos con sus estudiantes para estudiar de modo colectivo ciertas cuestiones de interés público que están en la intersección entre la educación y la sociedad. Junto con Jan Masschelein, ha publicado varios artículos y libros sobre el papel público de la educación escolar y universitaria (ver: https://respaedagogica.be/).

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA– 

 Jueves 6/11-16:00-17:30   

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025  en cualquiera de sus modalidades 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Days :
Hours :
Minutes :
Seconds

Panel
El uso y valoración de la Inteligencia Artificial Generativa en la experiencia de las sedes FLACSO

Coordinación: Mauricio I. Dussauge Laguna, FLACSO México

Sala a confirmar. Día y horario  

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Presentación 

La reciente creación de herramientas tecnológicas agrupadas bajo el término “Inteligencia Artificial Generativa” ha venido acompañada de importantes discusiones en el ámbito de las ciencias sociales. Por un lado, la IAG ofrece (potencialmente) algunas ventajas para quienes investigan, enseñan o estudian, como pueden ser la búsqueda rápida de información relevante, la revisión de los argumentos y redacción de escritos, la traducción de textos o el apoyo en el diseño de proyectos de investigación. Por el otro, el uso de IAG trae consigo también algunos (posibles) riesgos, como el plagio, la referencia textos inexistentes o incluso la pérdida de capacidades de investigación. A pesar de todo esto, aún es poca la información que tenemos sobre cómo se usa (o no) la IAG en las aulas y en los cubículos universitarios, o por lo menos cómo se perciben sus posibles ventajas y desventajas. Para explorar estas cuestiones, el panel discutirá los hallazgos e implicaciones de una serie de encuestas sobre el uso y valoración de la IAG en diversas sedes del sistema FLACSO. 

Diálogo con Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina)*

Intelectuales indígenas y afrodescendientes en la construcción de futuros posibles: el papel de la educación superior en América Latina y el Caribe

Mediación: Daniel Mato (Universidad Tres de Febrero)*

Coordinación: Melissa Oliveira (Flacso Brasil)* Miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Sala a confirmar-  Jueves 6/11-  16:00 a 17:00 

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

Any Loango
Rita Potyguara
Daniel Mato

Presentación 

Este diálogo se basa en una perspectiva intercultural de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Durante varias décadas, varios países han adoptado políticas educativas públicas enfocadas en promover acciones afirmativas para garantizar la inclusión de estudiantes indígenas y afrodescendientes en carreras de pregrado y posgrado. Estas políticas han impulsado la formación de una nueva intelectualidad indígena y afrodescendiente, lo que ha contribuido a repensar y renovar epistemologías, teorías y metodologías científicas. Al mismo tiempo, estos académicos se han convertido en profesionales comprometidos con los derechos de sus grupos étnicos y culturales, y ejercen su autonomía y protagonismo asumiendo posiciones estratégicas en diversos ámbitos institucionales y políticos, dentro y fuera de sus territorios. En resumen, buscamos generar un debate sobre cómo los intelectuales indígenas y afrodescendientes inciden en la producción de conocimiento en la Educación Superior y, al ocupar diferentes espacios de poder en el Estado y la sociedad, confrontan las hegemonías, el racismo y luchan por la promoción de los derechos de sus grupos sociales de pertenencia, contribuyendo así a cambios significativos en las políticas públicas y la representación política.

El diálogo contará con la participación de dos invitadas: Rita Potyguara (Flacso Brasil) y Anny Ancoro Loango (Flacso Argentina) y estará mediado por Daniel Mato (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Los tres participantes son miembros de la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

Conferencia 

"The School of the Future: Towards a Pedagogical Compass" (La escuela del futuro: hacia una brújula pedagógica). 

Expositores: Jan Masschelein y Marteen Simons

Coordinación: Dra. Perla Zelmanovich (PLySE – Área Educación – FLACSO Argentina)

Auditorio Emilio Mignone, FLACSO Argentina, Tucumán 1966, CABA-  Jueves 6/11-  HORARIO

Actividad disponible para participantes del Congreso Flacso 2025 

en cualquiera de sus modalidades. 

Se requiere inscripción previa aquí para reservar su lugar.

Ingreso por orden de llegada de personas inscriptas a la actividad hasta completar la capacidad de la Sala

En español

En una era de programación y personalización de gran alcance, aprender y convivir en la escuela ya no es algo que se dé por sentado. Al mismo tiempo, esta parece ser una oportunidad para revitalizar y rejuvenecer la escuela como un entorno físico y dinámico de aventura, formación y encuentro, con una forma de vida y un ambiente (pedagógicos) particulares. Bajo el término «economía escolar» o «mantenimiento escolar» («economia scholastica»), proponemos reexaminar y reconsiderar varios elementos tangibles de la escuela que (pueden) sustentar esta forma de vida y este ambiente particulares: desde el edificio escolar y el aula hasta el patio de recreo, el vecindario, el profesorado y otros habitantes de la escuela. También se consideran elementos menos obvios, como el uso de la voz, las manos y los pies, y las diversas formas de presencia y de trabajo (escolar) (de profesores, alumnos, conserjes, cocineros, etc.). El objetivo es recalibrar nuestra brújula pedagógica.

En inglés

In an era of far-reaching programming and personalization, learning and living together at school is no longer a given. At the same time, this seems to be an occasion to revive and rejuvenate the school as a physical and ‘force-full’ milieu of adventure, formation, and encounter, with a particular (pedagogical) form-of-life and atmosphere. Under the term ‘school economics’ or ‘schoolkeeping’ (‘economia scholastica’), we propose to re-examine and re-consider several tangible elements of the school that (can) sustain this particular form-of-life and atmosphere: from the school building and the classroom to the playground, the neighborhood, the teacher, and other inhabitants of the school. Less obvious elements are also considered, such as the use of voice, hands, and feet, and the various forms of presence and of (school)work (by teachers, students, janitors, cooks, …). The aim is to arrive at a recalibration of our pedagogical compass.